COMARCAS DE EXTREMADURA
Conoce las maravillas de Extremadura a través de sus comarcas
Lugares, cultura, acontecimientos, noticias... Extremadura al descubierto. Nuestra tierra al norte, al sur, al centro y p'al sentimiento.
 Pero sin duda alguna, su sello de identidad es Jarramplas, su fiesta más querida y sentida, sólo un piornalego puede entender realmente su significado, es más, un piornalego se vuelve más piornalego si cabe, se para el tiempo para ellos. Esta fiesta, con varios siglos de antigüedad, se celebra en los días 19 y 20 de enero, coincidiendo el día 20 con el santo San Sebastián. A pesar de celebrase en el día de este santo, no es un exponente claro en su origen, por otra parte desconocido. Se barajan varias teorías, desde mitológicas (las luchas y el castigo que infligió Hércules a Caco), hasta las ceremonias vistas por los primeros conquistadores de América entre los indios, o la más simple, en la que se habla del personaje como el típico ladrón de ganado que es sometido al castigo y las burlas de los convecinos. Cuenta la leyenda que el jarramplas robaba ganado y un día todos los vecinos de Piornal se vengaron de él tirándole vegetales.
Pero sin duda alguna, su sello de identidad es Jarramplas, su fiesta más querida y sentida, sólo un piornalego puede entender realmente su significado, es más, un piornalego se vuelve más piornalego si cabe, se para el tiempo para ellos. Esta fiesta, con varios siglos de antigüedad, se celebra en los días 19 y 20 de enero, coincidiendo el día 20 con el santo San Sebastián. A pesar de celebrase en el día de este santo, no es un exponente claro en su origen, por otra parte desconocido. Se barajan varias teorías, desde mitológicas (las luchas y el castigo que infligió Hércules a Caco), hasta las ceremonias vistas por los primeros conquistadores de América entre los indios, o la más simple, en la que se habla del personaje como el típico ladrón de ganado que es sometido al castigo y las burlas de los convecinos. Cuenta la leyenda que el jarramplas robaba ganado y un día todos los vecinos de Piornal se vengaron de él tirándole vegetales.
 Tras las alborás es la hora de las típicas migas, que se 
prolongarán hasta altas horas de la madrugada. Aún así el infatigable 
Jarramplas, a las 9 de la mañana del día 20, deberá cumplir con el trayecto del 
Regocijo.
Tras las alborás es la hora de las típicas migas, que se 
prolongarán hasta altas horas de la madrugada. Aún así el infatigable 
Jarramplas, a las 9 de la mañana del día 20, deberá cumplir con el trayecto del 
Regocijo. 
 
 La Catedral Vieja, llamada de Santa María, de estilo románico fue construida en los s. XIII y XIV. Su portón románico, bajo el rosetón, deja paso al interior donde encontramos el altar mayor, la nave del evangelio de estilo barroco, la nave de la epístola y la Capilla de San Pablo, lo que antes era la Sala Capitular, destacando la cúpula bizantina. La Virgen con el niño en brazos data del s. XIII. La torre, de cuatro cuerpos, es la sillería y corresponde al período más moderno de la Catedral, del s. XIV, donde se muestra el gótico primario.
La Catedral Vieja, llamada de Santa María, de estilo románico fue construida en los s. XIII y XIV. Su portón románico, bajo el rosetón, deja paso al interior donde encontramos el altar mayor, la nave del evangelio de estilo barroco, la nave de la epístola y la Capilla de San Pablo, lo que antes era la Sala Capitular, destacando la cúpula bizantina. La Virgen con el niño en brazos data del s. XIII. La torre, de cuatro cuerpos, es la sillería y corresponde al período más moderno de la Catedral, del s. XIV, donde se muestra el gótico primario. La Catedral Nueva comenzó su construcción en el año 1498 y en el s. XVIII aún seguía en obras quedando inacabada. Su exterior, con ventanales, portadas, medallones e imágenes repartidos en sus tres fachadas, dos ellas platerescas y una románica. El interior del templo es impresionante, consta de tres naves, la principal de 23 metros de altura, en la que se alza un retablo neoclásico con importantes esculturas y pinturas. Los retablos laterales son de estilo barroco.
La Catedral Nueva comenzó su construcción en el año 1498 y en el s. XVIII aún seguía en obras quedando inacabada. Su exterior, con ventanales, portadas, medallones e imágenes repartidos en sus tres fachadas, dos ellas platerescas y una románica. El interior del templo es impresionante, consta de tres naves, la principal de 23 metros de altura, en la que se alza un retablo neoclásico con importantes esculturas y pinturas. Los retablos laterales son de estilo barroco. La Reja del Coro es plateresca coronada por una imagen de la Santísima Virgen y alberga en su interior una expléndida Sillería del Coro, hecha de nogal, de estilo gótico flamígero, que antaño se encontraba en la Catedral Vieja. Y, por último, su órgano, plateresco transición al barroco, con magníficas escultura y relieves que sobresalen a la vista de quién los observa.
La Reja del Coro es plateresca coronada por una imagen de la Santísima Virgen y alberga en su interior una expléndida Sillería del Coro, hecha de nogal, de estilo gótico flamígero, que antaño se encontraba en la Catedral Vieja. Y, por último, su órgano, plateresco transición al barroco, con magníficas escultura y relieves que sobresalen a la vista de quién los observa. Construido en 1836 sobre las huertas del Convento de San Francisco. Su quiosco de música perteneciente a la arquitectura de hierro tiene un siglo de antigüedad. En 1928 se ubicaron en este paseo 8 bancos con azulejos representando escenas de América y han sido reconstruidos en 1996.
Construido en 1836 sobre las huertas del Convento de San Francisco. Su quiosco de música perteneciente a la arquitectura de hierro tiene un siglo de antigüedad. En 1928 se ubicaron en este paseo 8 bancos con azulejos representando escenas de América y han sido reconstruidos en 1996.

 Es un símbolo de la capital y de la identidad pacense. Construida en el s. XVI sobre las murallas medievales, consta de dos torres huecas de 16 metros de altura rematadas por almenas. La fachada exterior presenta dos arcos, el mayor decorado con casetones, y entre ambos el escudo imperial de Carlos I. La fachada interior tiene una capilla, obra de Gáspar Méndez, con una imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles; también presenta decoraciones grutescas y clasicistas de la época.
Es un símbolo de la capital y de la identidad pacense. Construida en el s. XVI sobre las murallas medievales, consta de dos torres huecas de 16 metros de altura rematadas por almenas. La fachada exterior presenta dos arcos, el mayor decorado con casetones, y entre ambos el escudo imperial de Carlos I. La fachada interior tiene una capilla, obra de Gáspar Méndez, con una imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles; también presenta decoraciones grutescas y clasicistas de la época.